domingo, 20 de noviembre de 2011

Selectividad, septiembre 2011.

Prova d’accés a la Universitat (2011)
Llengua Castellana i Literatura
Model 2
Escoja una de las dos opciones (A o B).
Lea detenidamente el texto y conteste a las preguntas que le siguen.
Cada pregunta tiene indicado al final su valor en puntos.
En las respuestas se valorarán los siguientes aspectos:
· Adecuación del formato de la respuesta en extensión, claridad y limpieza.
· Precisión y adecuación del vocabulario.
· Adecuación del contenido a lo requerido en la respuesta.
· Capacidad de síntesis y capacidad de análisis.
· Argumentación suficiente y clara de las ideas expuestas.
· Relevancia de los elementos de juicio aportados.
· Coherencia y cohesión en la organización textual.
· Corrección gramatical y ortográfica.
OPCIÓN A
Texto:
El denominador común de nuestro origen
Eduard Punset
A pesar de todas las exageraciones en curso sobre el creacionismo y la visión
predarwiniana del acontecer humano en Estados Unidos, la verdad es que por primera vez
parece zanjado el debate a favor de las tesis de Darwin. Tenemos –nosotros y los
chimpancés– un antecesor común que nos niega el atributo de ser únicos con relación al
resto de los animales; de ser únicos al comienzo, lo cual no quiere decir, como veremos
enseguida, que no lo seamos al final de este largo proceso de desarrollo de la capacidad
cognitiva.
He tenido la oportunidad de constatar que la división de pareceres que subsiste en el ámbito
ideológico o de los partidos políticos es mucho más tenue, cuando no inexistente, en la
comunidad científica. A lo largo de mi vida, siempre me había topado con científicos que
consideraban al ser humano único e irrepetible; tan único en sus dotes cognitivas y
emocionales que no se lo podía comparar con los demás animales. Los humanos no sólo
tenían un origen exclusivo, sino que varios rasgos básicos que los caracterizaban –como el
lenguaje, la capacidad de fabricar máquinas y herramientas o su vocación artística o
altruista– los diferenciaban incuestionablemente de los otros animales.
Frente a esa manera de mirar a la evolución de las especies, se hallaba el grupo de
científicos minoritario para quienes Darwin había dado pruebas suficientes de que nuestro
origen es común al del resto de los animales, que nuestro código genético es muy parecido
al de la mosca de la fruta y que la diferencia entre ellos y nosotros es una cuestión de grado:
algunas cosas las hacemos algo mejor y en cuanto a otras, no conseguimos imitar a
determinados animales.
La situación ha cambiado de manera drástica a lo largo de los últimos años y meses. La
reflexión colectiva, tanto como la utilización de pruebas para determinar lo que había de
falso o erróneo en la cultura heredada, ha provocado un consenso sorprendente,
representado por un neurólogo que, mucho antes de dedicarse al estudio de la evolución
humana, se había especializado en la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales; me
refiero al profesor Michael Gazzaniga, de la Universidad de California. ¿Cuál es ahora el
común denominador que prevalece en el pensamiento científico sobre el origen de los
humanos?
Al comienzo de la evolución humana, no éramos únicos con relación a los demás animales;
es más, pocos pueden dudar ahora de que compartimos un antecesor común con el
chimpancé. Nuestra especie mostraba rasgos notables, como un cerebro relativamente
grande –aunque no el más grande cuando se relacionaba cerebro y peso corporal–; aquellos
organismos se hicieron pronto bípedos para poder liberar las manos y fabricar herramientas;
mostraban una sociabilidad extraordinaria que les confería la capacidad de imitar a los
demás aprendiendo de ellos.
Pero durante mucho tiempo no podían vanagloriarse de ser únicos en el mundo animal; en
realidad, transcurrieron casi tres millones de años más sin que pasara gran cosa. Con toda
probabilidad, sin embargo, ocurrieron dos hechos singulares. Hace unos treinta mil años se
produjo una mutación genética que coincide con el momento en que paleontólogos y
evolucionistas detectan un cambio cualitativo en la condición humana: su capacidad de
abstracción y figuración. La segunda gran mutación genética prospera hace unos seis mil
años y coincide con la aparición del lenguaje escrito y la primera gran civilización en
Mesopotamia.
Así quedaba zanjado un debate que había durado décadas: en el comienzo, no éramos
cualitativamente distintos de los otros animales; más tarde, nos diferenciamos hasta tal
punto que pasamos a ser únicos; el soporte de esta transfiguración fue, primordialmente,
biológico. Las tres sugerencias constituyen el nuevo consenso.
http://www.eduardpunset.es/
COMENTARIO DE TEXTO
Bloque 1 (Comentario del texto) (4 puntos)
1. Identifique el tema principal del texto. (0,5 puntos)
2. Con sus propias palabras, resuma en cuatro o cinco líneas el contenido. (1 punto)
3. De forma esquemática, indique cuál es la estructura organizativa del texto. (1 punto)
4. Señale y comente el tipo de texto de que se trata y la modalidad textual que se le
puede atribuir. Justifique su respuesta de manera razonada. (1,5 puntos)
Bloque 2 (Expresión escrita y valoración crítica) (2 puntos)
Elija UNA de las siguientes opciones y elabore un texto de 150 palabras.
5. En el artículo de Eduard Punset se mencionan tres tesis acerca del origen de los
humanos. Comente cuáles son estas tres tesis y cuál es la más aceptada en estos
momentos por la comunidad científica. Indique también por qué a su parecer la
tercera tesis ha suscitado el consenso general. Justifique su respuesta razonadamente.
6. El artículo menciona la capacidad de altruismo que posee el ser humano frente a los
animales. ¿Considera usted que la ‘maldad’ es una característica exclusivamente
humana también? ¿A qué cree que es debido? Justifique su postura de manera
razonada.
CUESTIONES DE LENGUA (2 puntos)
7. En el siguiente fragmento: “Al comienzo de la evolución humana, no éramos únicos
con relación a los demás animales; es más, pocos pueden dudar ahora de que
compartimos un antecesor común con el chimpancé.”
a. Identifique un verbo copulativo y un verbo transitivo. Escríbalos y diga cuáles son
sus complementos. (0,25 puntos)
b. Indique cuál es el sujeto y cuál es el complemento directo de compartimos.
Escríbalos íntegramente. (0,25 puntos)
c. ¿Cuál es la función sintáctica de Al comienzo de la evolución humana? (0,25 puntos)
d. Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de que (0,25 puntos)
8. Escriba un ejemplo en el que las palabras subrayadas en el texto zanjado, pareceres,
altruista, singulares mantengan el mismo significado. Las frases deben ser diferentes
de las que aparecen en el texto. (0,5 puntos)
9. Identifique tres sintagmas que aparecen en el texto en la función de complemento del
nombre (CN). Escríbalos íntegramente. (0,5 puntos)
CUESTIONES DE LITERATURA (2 puntos)
Elija UNA de las siguientes opciones y redacte su respuesta.
10. Los movimientos de vanguardia.
11. Tendencias poéticas a partir de los 70..(1 punto)
OPCIÓN B
Texto:
Aurelio era un señor que por entonces vivía con la abuela. Pero Sara nunca lo llegó a
ver. Sabía que tenía una tienda de libros y juguetes antiguos, cerca de la catedral de San
Juan el Divino, y a veces le mandaba algún regalo por medio de la señora Allen. Por
ejemplo, un libro con la historia de Robinson Crusoe al alcance de los niños, otro con la de
Alicia en el País de las Maravillas y otro con la de Caperucita Roja. Fueron los tres primeros
libros que tuvo Sara, aun antes de leer bien. Pero traían unos dibujos tan detallados y tan
preciosos que permitían conocer perfectamente a los personajes e imaginar los paisajes
donde iban ocurriendo sus distintas aventuras. Aunque no tan distintas, porque la aventura
principal era la de que fueran por el mundo ellos solos, sin una madre ni un padre que los
llevaran cogidos de la mano, haciéndoles advertencias y prohibiéndoles cosas. Por el agua,
por el aire, por un bosque, pero ellos solos. Libres. Y naturalmente podían hablar con los
animales, eso a Sara le parecía lógico. Y que Alicia cambiara de tamaño, porque a ella en
sueños también le pasaba. Y que el señor Robinson viviera en una isla, como la estatua de la
Libertad. Todo tenía que ver con la libertad.
Sara, antes de saber leer bien, a aquellos cuentos les añadía cosas y les inventaba
finales diferentes. La viñeta que más le gustaba era la que representaba el encuentro de
Caperucita Roja con el lobo en un claro del bosque; cogía toda una página y no podía dejar
de mirar. En aquel dibujo, el lobo tenía una cara tan buena, tan de estar pidiendo cariño, que
Caperucita, claro, le contestaba fiándose de él, con una sonrisa encantadora. Sara también se
fiaba de él, no le daba ningún miedo, era imposible que un animal tan simpático se pudiera
comer a nadie. El final estaba equivocado. También el de Alicia, cuando dice que todo ha
sido un sueño, para qué lo tiene que decir. Ni tampoco Robinson debe volver al mundo
civilizado, si estaba tan contento en la isla. Lo que menos le gustaba a Sara eran los finales.
Carmen Martín Gaite. Caperucita en Manhattan.
COMENTARIO DE TEXTO
Bloque 1 (Comentario del texto) (4 puntos)
1. Identifique el tema principal del texto. (0,5 puntos)
2. Con sus propias palabras, resuma en cuatro o cinco líneas el contenido. (1 punto)
3. De forma esquemática, indique cuál es la estructura organizativa del texto. (1 punto)
4. Señale y comente el tipo de texto de que se trata y la modalidad textual que se le
puede atribuir. Justifique su respuesta de manera razonada. (1,5 puntos)
Bloque 2 (Expresión escrita y valoración crítica) (2 puntos)
Elija UNA de las siguientes opciones y elabore un texto de 150 palabras.
5. En este fragmento de Caperucita en Manhattan se ofrece la visión que la niña tiene
de los cuentos infantiles. Apoyándose en los elementos del texto, explique cuál es
esta visión. ¿En que se diferencia de una perspectiva adulta? Razone su respuesta.
6. ¿Considera que la lectura de cuentos en la infancia o la lectura de libros de ficción
en edades posteriores es útil para el individuo, o por el contrario constituye
únicamente un mero entretenimiento? Argumente razonadamente su opinión.
CUESTIONES DE LENGUA (2 puntos)
7. Observe el siguiente fragmento: “Y naturalmente podían hablar con los animales,
eso a Sara le parecía lógico. Y que Alicia cambiara de tamaño, porque a ella en
sueños también le pasaba. Y que el señor Robinson viviera en una isla, como la
estatua de la Libertad. Todo tenía que ver con la libertad.”
a. Identifique y escriba las elipsis verbales que se encuentran en el fragmento. (0,25
puntos)
b. Identifique todas las relaciones que se establecen entre las oraciones del fragmento y
los nexos que las introducen. (0,25 puntos)
c. ¿Cuál es la categoría gramatical y la función sintáctica de los que subrayados? (0,25
puntos)
d. Identifique una perífrasis verbal en el fragmento y diga de qué tipo es. (0,25 puntos)
8. Especifique la categoría gramatical de las palabras subrayadas en el texto: entonces,
solos, advertencias, fiándose. (0,5 puntos)
9. Justifique mediante ejemplos el carácter polisémico de las palabras en negrita en el
texto finales, claro. (0,5 puntos)
CUESTIONES DE LITERATURA (2 puntos)
Elija UNA de las siguientes opciones y redacte su respuesta.
10. El grupo poético del 27.
11. El teatro hasta 1936.